jueves, 5 de diciembre de 2013

Agua: cuando lo más valioso apenas cuesta

Vivimos en un planeta llamado Tierra que tiene un setenta por ciento de su superficie cubierta por agua. Sin embargo, el noventa y siete por ciento de toda esa agua no es potable, ya que es salada, y solo el uno por ciento del volumen total está realmente disponible para saciar nuestra sed y la de nuestro ganado, atender nuestras necesidades higiénicas, y hacer crecer los cultivos que nos alimentan a nosotros y, de nuevo, a nuestro ganado.

Sigo con los números (en este artículo vas a encontrar bastantes): el setenta por ciento del agua que usamos se emplea en la agricultura, y se prevé que, si no hay avances en la eficiencia con que la usamos, el incremento de la población aumente la demanda global de agua para irrigación en un cuarenta y cinco por ciento para 2030.

martes, 19 de noviembre de 2013

El desarrollo sostenible no es un problema técnico, es una cuestión existencial

Hay una clara tendencia a reducir el reto del desarrollo sostenible a una readaptación técnica y organizativa de la sociedad. Muchos incluso parecen pensar que con impulsar la economía verde se acabaría el problema del deterioro ambiental. Creo que no es así.

Considero que el problema de la relación ser humano – naturaleza es un problema de alienación. Es decir, tenemos una percepción alterada de nuestra identidad, porque nos sentimos en antagonismo con las leyes de la naturaleza y, por tanto, es un problema existencial.

Esta alienación lleva a la cultura del conflicto, que se manifiesta en una triple vertiente:

  • Cada persona consigo misma
  • Cada persona con otras personas 
  • Cada persona con otras formas de vida (animales y plantas) y con el planeta en su conjunto, a través de su participación en un modelo de producción y consumo insostenible.


viernes, 18 de octubre de 2013

Mercados ambientales: buena herramienta ... que no afronta el auténtico reto de la sostenibilidad

Hace poco asistí a una jornada sobre valoración de ecosistemas en la que uno de los ponentes, estadounidense, contó su experiencia. Se dedica ahora a los mercados de ecosistemas (www.ecosystemmarketplace.com), un mundo en el que es pionero y al que ha llegado, según reconoció, después de haberse decepcionado con otras fórmulas para la protección de la naturaleza que no dieron resultado. Expresó su confianza en que la creación de mercados ambientales sí funcionará.


Mediante estos mercados ambientales se intenta dar un valor económico a los servicios que proveen los ecosistemas. El ejemplo más notorio son los créditos de carbono que se emplean para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. También hay ya créditos de naturaleza procedentes de bancos de hábitats, que facilitan la aplicación de medidas compensatorias del impacto ambiental provocado por obras de ingeniería, construcciones, planes urbanísticos, etc.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Parque Nacional de Guadarrama: se hizo la luz en las cumbres pero… ¿se apagará en los valles?

 
El pasado miércoles 25 de setiembre el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) invitó a APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) a conocer el corazón del recién creado Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Como soy miembro de APIA, tuve la oportunidad de pasar un espléndido día con compañeros de la asociación y con varios técnicos del OAPN, la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Peligro: Europa se plantea anteponer la economía a la lucha contra el cambio climático

 Leo en la prensa del viernes 20/09 que los líderes europeos se plantean frenar la lucha contra el cambio climático para poder competir con China, Rusia, EEUU y demás. Como de costumbre cuando se trata de dinero, lo exponen como una cuestión de supervivencia: si no somos capaces de competir, no sobreviviremos.

 Según algunos de estos señores que mandan en Bruselas y en las capitales europeas, si los demás países no se esfuerzan lo mismo que Europa en proteger el equilibrio climático, afrontaremos costes energéticos superiores que nos impedirán competir.  Y yo me pregunto:
  • ¿Acaso será menor el coste de no actuar frente al calentamiento global? Ya hay suficientes estudios que atestiguan que no: si no enfrentamos el problema con decisión, a medio plazo pagaremos mucho más por soportar los efectos de las alteraciones climáticas.
  • Para evitar un calentamiento excesivo del planeta, es bien sabido que hay que disminuir la quema de combustibles fósiles, y Europa es altamente dependiente de las importaciones. ¿Es preferible afrontar la factura creciente del petróleo y la inestabilidad política de los países productores?
  • Tras la II Guerra Mundial Europa se movilizó para reconstruirse, y lo logró. ¿No puede ser capaz de reconstruir su infraestructura energética y beneficiarse del tirón que esto conlleva en I+D, en formación, creación de empleo y, por qué no, en el necesario cambio de mentalidad que nos prepara mejor de cara al futuro?
 Y, lo más importante: ya vale de idolatrar la competencia, como si nuestras vidas no tuvieran sentido sin ella. Si no se puede competir con productos procedentes de países que no se toman en serio ni el medio ambiente ni los derechos laborales, se pone aranceles a sus productos y ya está. Y si hay guerra comercial, que la haya … lo primero es lo primero, y se trata de vivir, no de sobrevivir de mala manera, compitiendo sin saber para qué, ni porqué, con el resultado de que la mayor parte de la riqueza se la quedan unos pocos y de que ponemos en peligro el bienestar de las generaciones futuras.

 Menos competir, y más compartir!!

Miguel Á. Ortega, director de Asociación Reforesta

viernes, 30 de agosto de 2013

Los bosques europeos pueden estar alcanzando el punto de saturación como sumideros de carbono

Traducimos a continuación una información aparecida en el boletín digital Forest Europe

La idea de que los bosques europeos funcionarán durante las próximas décadas como sumidero de carbono puede no ser correcta, según un artículo publicado en Nature Climate Change.

martes, 2 de julio de 2013

Dicha y cruz de ser ecologista

Por Miguel Á. Ortega, director de Asociación Reforesta

 Considero que una de las principales motivaciones de mi vida es concienciar sobre la necesidad de
adoptar otros estilos de vida que aseguren la continuidad de nuestra especie y respeten también a los animales, plantas, ecosistemas y paisajes que, junto con nosotros, forman este pequeño y hermoso planeta. Un planeta que, a escala cósmica, cuantitativamente es como si no existiera y, sin embargo, en lo cualitativo, es muy especial.

lunes, 20 de mayo de 2013

2015: ¿Qué puede hacer Europa si el resto del mundo no toma en serio el cambio climático?


Por Miguel Á. Ortega. Economista. Director de Asociación Reforesta


Hace unos días se anunció que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ya alcanza las 400 ppm. Estos gases son los responsables del calentamiento global inducido por la actividad humana. Hay un gran consenso científico en torno a los riesgos que entraña para la propia vida humana un aumento de la temperatura del planeta superior a los 2ºC. Aun así, en la actualidad, parece que más bien nos encaminamos hacia un aumento de 4ºC a lo largo de este siglo, según un reciente informe del Banco Mundial.

miércoles, 8 de mayo de 2013

El cultivo de alimentos en los tejados reduciría impactos ambientales

Por Miguel Á. Ortega 

Un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores catalanes, publicado en una revista especializada (*) ha comparado el impacto ambiental de la cadena actual de suministros de alimentos con el que se ocasionaría si se organizase un sistema de agricultura urbana aprovechando los tejados de las ciudades para hacer cultivo en invernadero. Para efectuar esta comparación han escogido la producción y distribución de tomates. El análisis se ha basado en el ciclo de vida, y abarca diferentes categorías de impacto.

Las conclusiones son rotundas. La producción urbana de un kg de tomates reduce el impacto ambiental entre el 44,5 y el 75,5 por ciento, y ahorra hasta un 73,5 por ciento de energía. Estos ahorros se derivan de la reutilización de envases (entre un 55,45 y un 85,2 por ciento), minimización de las necesidades de transporte (7,6 - 15,6 por ciento) y reducción de las pérdidas de producto durante el transporte y la fase minorista (7,3 – 37 por ciento).

Si se aplicase un sistema de producción agrícola en Barcelona, los autores del estudio aseguran que la ciudad evitaría emitir 66,1 tn de CO2 equivalente al año, que se elevarían a 71,03 si se considera la deforestación evitada al no ser necesario obtener tierras de cultivo.

Copyright © 2012 Society of Chemical Industry. (*) 2013 / Sanyé-Mengual E, Cerón-Palma I, Oliver-Solà J, Montero JI, Rieradevall J 
Journal of the Science of Food and Agriculture 93(1): 100–109. DOI: 10.1002/jsfa.5736.
Foto: www.eventos-gastronomicos.blogspot.com.es

domingo, 5 de mayo de 2013

Del Edén al Jardín ... Químico


Por Miguel Ángel Ortega. Director de la Asociación Reforesta


   Cada vez hay más información acerca de las consecuencias del empleo de determinadas sustancias artificiales sobre la salud humana. Los conocimientos que vamos acumulando dejan claro, una vez más, que es necesario un cambio de modelo de vida y, por tanto, un cambio de valores. La mentalidad occidental, que se impone con contundencia en todos los rincones del planeta, ha creado la ilusión de que la naturaleza es una barra libre a la que podemos llegar y servirnos lo que nos apetezca, arrojando luego los desechos detrás del mostrador, sin más consecuencias. Probablemente esta visión sea consecuencia de la yuxtaposición de la perspectiva etnocéntrica y racionalista y de las religiones monoteístas. El etnocentrismo sitúa al ser humano en una orgullosa posición de dominio despectivo hacia la naturaleza, a la que observa como un fenómeno ajeno y embrutecido. Las religiones monoteístas o, al menos, la interpretación que de las mismas predomina hasta hoy, refuerzan la idea de que el ser humano es el Rey de la Creación, y únicamente debe rendir cuentas de sus actos a Dios quien, si hemos de hacer caso a los mensajes que nos transmiten sus intérpretes (las castas religiosas), sólo muy recientemente habría empezado a preocuparse algo por la salud del planeta. Por si fuera poco, la Tierra es un lugar de destierro y castigo, al que hemos caído tras la expulsión del Edén, y este dogma tampoco ha contribuido a facilitar una buena relación con esta bonita piedra redonda en la que habitamos. Estas ideas alimentan el capitalismo salvaje en el que vivimos y, tragicómicamente, en este momento de la historia, las sociedades más avanzadas de occidente, a pesar de sus evidentes limitaciones, aventajan en sensibilidad medioambiental a otras sociedades capitalistas emergentes, que participan en la economía global con más violencia hacia la naturaleza que la practicada por los países que fueron cuna de esos valores que nutren el capitalismo.

martes, 23 de abril de 2013

La importancia de la economía de la colaboración: el ejemplo de Huertos Compartidos


   
Recientes estudios calculan que, a lo largo de los tiempos, unos 100 mil millones de seres humanos hemos vivido en nuestro planeta. La inmensa mayoría lo ha hecho muy vinculada a la tierra, en un estado de absoluta dependencia de los ciclos naturales, ya que la tecnología disponible no permitía amortiguar los efectos de los caprichos de la naturaleza. En mi opinión, es absurdo idealizar aquellos tiempos o anhelar algún tipo de vuelta al pasado. En cualquier momento anterior, en general, las condiciones de vida fueron más duras y el sufrimiento mayor, lo cual se reflejaba en una muy corta esperanza de vida.

lunes, 4 de marzo de 2013

Nuestro futuro está ligado al de los Recursos Naturales Estratégicos


El informe sobre el Comercio Mundial 2010 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contiene un apartado dedicado al comercio de los recursos naturales. Además de interesantes estadísticas, se hace eco del debate sobre si el desarrollo tecnológico nos permitirá superar los límites impuestos por la finitud de los recursos y evitar el consiguiente deterioro del planeta. Los “optimistas” argumentan que eso es lo que viene ocurriendo; para ellos la prueba es que el  precio de los recursos naturales ha bajado en las últimas décadas. Yo me alineo con los “pesimistas”. El contraargumento es claro: a pesar del indudable progreso tecnológico, todos los informes ambientales de prestigio señalan que la Tierra y sus recursos están cada vez más deteriorados. Si las materias primas bajan de precio es porque su oferta ha aumentado y aquél no internaliza adecuadamente los costes de explotación de los recursos humanos y naturales. Además, para fijar precios, el mercado se guía, entre otros factores, por el valor añadido, que es el resultado del conocimiento técnico aportado por los seres humanos en la transformación de los recursos naturales, que son la base de cualquier producto o servicio que consumimos. Esta es otra de las razones por las que el precio de los productos sin transformar es menor. De momento la producción es suficiente para atender la demanda, pero las estimaciones han constatado que, para ciertas materias primas estratégicas, el panorama puede cambiar mucho antes de 2030, y entonces la subida de precios podría ser inevitable.

martes, 26 de febrero de 2013

El escándalo de la carne de caballo revela los peligros de la gran industria alimentaria

Por Rafael Carrasco (www.agenciadossier.es) . 


Los productores locales y ecológicos “reivindican” la trazabilidad de los alimentos y la distribución en canales cortos

Madrid, 19 de febrero, 2013.- El escándalo de la carne de caballo se extiende como la pólvora por toda Europa, sin que aún se sepa quién la mezcló con carne picada de vacuno ni hasta dónde llega el fraude. Este enésimo escándalo alimentario viene a demostrar los riesgos de “transnacionalizar” la elaboración de alimentos como si fueran coches. Expertos, productores y comercializadores españoles de carne y derivados cuestionan la actual industria y la distribución alimentarias en su conjunto y recuerdan la conveniencia de una trazabilidad real de los productos y de canales de comercialización más cortos y controlables.

miércoles, 9 de enero de 2013

¿Cambiará 2013 la indiferencia de la gente ante el cambio climático? La psicóloga Ro Randall responde


   La crisis económica ha robado protagonismo a la lucha contra el cambio climático y estamos perdiendo un tiempo precioso. Lo reconoce en un reciente informe incluso una institución tan poco sospechosa de cometer excesos ecologistas como el Foro Económico Mundial, conocido también como Foro de Davos.
El diario británico The Guardian pidió a Ro Randall que escribiera su pronóstico sobre la actitud general ante el cambio climático en este año que acaba de comenzar. Randall lidera el programa Carbon Conversations, cuya finalidad es ayudar a detectar y vencer las resistencias psicológicas al cambio de actitud que se precisa para hacer frente al cambio climático. En esta entrada traducimos algunos párrafos que nos han parecido especialmente interesantes. El artículo original en inglés puede leerse aquí.

miércoles, 2 de enero de 2013

El precio oculto de los alimentos


Por Miguel Ángel Ortega. Economista y director de la Asociación Reforesta

   En un informe publicado en 2010, la ONU reconoció que la agricultura y los combustibles fósiles son las dos principales amenazas para el medio ambiente de la Tierra. La mayoría de los lectores entenderán rápidamente la alusión a los combustibles fósiles, pero seguramente la calificación de la agricultura como amenaza ambiental planetaria requiere una explicación más detenida.