miércoles, 24 de febrero de 2016

Capitalismo verde, sostenibilidad y psique humana

Por Miguel Á. Ortega, Presidente de Reforesta

Para quienes llevamos décadas trabajando en educación ambiental es evidente que, aunque la concienciación general sobre la protección del medio ambiente ha avanzado, no lo ha hecho al ritmo necesario; de ahí que, a pesar de ello, como todos los informes sobre la cuestión indican, la salud del planeta sigue deteriorándose y, en lugar de ir a mejor, la tendencia es ir a peor.

Por tanto, algo está fallando. Si no reformulamos objetivos ni nos dotamos de mejores herramientas con las que afrontar el reto, estaremos perdiendo el tiempo, la magnitud de los problemas crecerá y, con ello, también lo harán los conflictos.

Teniendo lo anterior en cuenta, la pregunta que toda persona que sienta una preocupación sincera por el género humano debería hacerse es: ¿está el ser humano actual, en particular, el ser humano acomodado, capacitado para vivir de forma sostenible? Yo avanzo una respuesta: NO. Cuando digo que no es porque ni quiere, ni puede. Dice querer pero, en realidad, no quiere, porque no está dispuesto a hacer cambios en su forma de vida ni en su organización social. No puede porque está atrapado en la trampa del crecimiento económico, de un modelo que necesita crecer continuamente para no colapsar, aunque el crecimiento continuo en un sistema de recursos finitos le lleva también al colapso.

lunes, 4 de enero de 2016

Este año Reforesta pide a los Reyes… ¡una autoridad ambiental para Madrid!

Por Miguel Á. Ortega, Presidente de Reforesta.

Comienza 2016 y, además, enseguida están aquí los Reyes Magos. Como no queremos agobiar a sus majestades con una carta llena de peticiones (se nos ocurren muchas), vamos a pedirles solo una cosa, que nos parece urgente: una autoridad ambiental real para el medio natural de la Comunidad de Madrid. Seguro que esa autoridad ambiental hace falta también en otras muchas zonas de España, y en el planeta entero, pero el ámbito principal de actuación de Reforesta es esta Comunidad; es la que más conocemos y, por tanto, en la que somos más conscientes de la urgencia de cambiar las tornas, tras el pobre legado dejado por los gobiernos de Esperanza Aguirre.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

2015, Año del Suelo: Reforesta contribuye a la conservación de 32 has.

 La 68º Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2015 como Año Internacional de los Suelos y ahora que llegamos a su fin, es un buen momento para hacer balance sobre las consecuencias de su degradación.


Según la FAO[1], en Europa cada hora se pierden 11 hectáreas de suelo vivo debido a los procesos de urbanización. España, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, representaba un claro exponente del fenómeno hiper-urbanizador, ya que entre 1976 y 2009, de los más de 3,5 millones de hectáreas de tierra agrícola perdidas, casi medio millón de ellas pasaron a ser tierras no agrícolas susceptibles de ser urbanizadas[2].
La urbanización implica el sellado permanente de la capa superficial del suelo y, en definitiva, su deterioro irreversible, ya que altera o anula algunas de sus capacidades clave, como son: la infiltración de agua, la fijación de carbono, su función como hábitat de multitud de microrganismos, etc.[3]

lunes, 28 de septiembre de 2015

Volkswagen exagera los beneficios de su campaña de reforestación para compensar CO2

La empresa afirma en su publicidad que “(…) con la compra de cada vehículo nuevo, Volkswagen planta un árbol en los bosques Think Blue, para compensar las primeras emisiones del vehículo”, y afirma que esta compensación se realiza a lo largo de 30 años.

Los consumidores desconocen que ésta no es una buena práctica, puesto que eso supone que una parte del gas emitido permanecerá en la atmósfera muchos años provocando efecto invernadero, siendo probable que nunca llegue a compensarse.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Impacto de la escalada sobre las aves rupícolas de la Sierra de Guadarrama

A diferencia de otras cadenas montañosas, en el Sistema Central no hay muchas zonas rocosas favorables para la nidificación de aves. Por ello, en lugares como La Pedriza y las sierras de La Cabrera y de Los Porrones, donde sí hay muchos escarpes, se concentran los nidos de especies como el águila real, el búho real, el buitre leonado, el cernícalo común o el halcón peregrino. Otras aves rupícolas habitan estas paredes graníticas, como el avión roquero, el colirrojo tizón, el roquero solitario, la collalba negra, el cuervo, la chova piquirroja y la golondrina dáurica. Por añadidura, varias especies de rapaces ya desaparecidas en estas montañas, como el alimoche, el águila-azor perdicera y el quebrantahuesos podrían recolonizar el área con una adecuada gestión del medio.



Pedimos la la regulación urgente de los deportes y el uso público en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama


  • En 2014 se celebraron en el parque y su área de influencia unas cuarenta competiciones, con cifras de participación de entre 350 y 1.200 dorsales por evento y un total estimado de 15.000 a 20.000 participantes
  • Año tras año se viene constatando el abandono de nidos de aves rupícolas por las molestias ocasionadas por escaladores y senderistas.
  • Es fundamental un estudio científico de capacidad de carga del territorio para una adecuada ordenación del uso público.
Foto de este artículo: Julio Vías

lunes, 26 de enero de 2015

Día de la Educación Ambiental: nuestro estilo de vida y la crisis desplazan la atención del medio ambiente

    
  • No dejan de llegar señales del empeoramiento de la salud de nuestro planeta 
  • En España, las encuestas descubren la correlación crisis – menor valoración de los problemas ambientales
  • En opinión de Reforesta, una de las ONG más expertas en educación ambiental, nuestro estilo de vida y la crisis complican el cambio de hábitos a favor del medio ambiente
Madrid, 26 de enero de 2015. - Las señales del constante deterioro de nuestro planeta siguen llegando. Por ejemplo, 2014 ha sido el año más cálido desde que hay registros, y nueve de los diez años más tórridos han ocurrido desde 2000. Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Melbourne ha constatado que estamos recorriendo el peor de los escenarios previstos en el informe Los límites del crecimiento, editado por el Club de Roma en 1972 para advertir de los riesgos derivados de la agresión al medio ambiente. Hace pocos días, diecisiete premios Nobel adelantaron dos minutos el Reloj de Apocalipsis, una figura simbólica que desde 1947 alerta de la vulnerabilidad del mundo frente a un gran desastre, señalando así que nos queda menos tiempo para la acción.

jueves, 18 de diciembre de 2014

El cambio climático afecta a la vegetación de la sierra de Guadarrama

  • Este otoño han florecido fresnos y encinas
  • Los últimos últimos datos de AEMET constatan la disminución de las precipitaciones
Las proyecciones sobre los efectos del cambio climático en la Comunidad de Madrid dibujan escenarios preocupantes, que llegan a contemplar subidas de las temperaturas máximas de hasta 7 ºC para finales de este siglo. Pero no es necesario esperar tanto para advertir cómo los efectos del calentamiento global se hacen notar ya.

lunes, 16 de junio de 2014

España debe plantar cara a la desertificación

La Asamblea de Naciones Unidas proclamó en 1994 el 17 de junio como día internacional de la lucha contra un serio problema ambiental muy relacionado con el cambio climático: la desertificación.

Este fenómeno provoca la degradación de la tierra en las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas del planeta. Tiene efectos negativos sobre el clima local y, a su vez, el actual cambio climático global no hace sino agravarlo, provocando un círculo vicioso. Como perjudica a la fertilidad de la tierra y a la capacidad de almacenar agua, disminuye la seguridad alimentaria. La desertificación está detrás de algunos de los procesos migratorios que se dan hoy día en nuestro planeta, y ya acabó en el pasado con civilizaciones enteras, como las mesopotámicas o los mayas de El Petén.

miércoles, 11 de junio de 2014

Plantar un árbol cuesta mucho más que 1 €

Hay una afirmación que nos preocupa en el genial artículo de Antonio Ruiz de Elvira en El Mundo (¿Por qué necesitamos los árboles?). Para aclararla nos hemos dirigido al periódico. A continuación reproducimos nuestra carta a El Mundo.

Buenas tardes,
Les escribo en nombre de Asociación Reforesta, en relación con el artículo firmado por Antonio Ruíz de Elvira, titulado "¿Por qué necesitamos los árboles?".
Antes de proseguir, les felicito a Vds. como periódico y a Antonio Ruíz por su labor divulgativa. El artículo es espléndido, pero cuando dice que plantar un árbol cuesta 1 €, realiza una afirmación que no se corresponde con la realidad.
Todos los que trabajamos en reforestación sabemos que el precio de sacar un árbol adelante puede ser hasta más de 20 veces superior, ya que la dificultad máxima no es plantar, sino lograr que el árbol no se muera, es decir, mantenerlo.

jueves, 22 de mayo de 2014

Reforesta contribuye a mejorar el conocimiento del peral silvestre, una especie amenazada en la Comunidad de Madrid

La investigación, realizada por el botánico de Reforesta Rubén Bernal, describe ocho rodales de la especie presentes en las montañas del Alto Manzanares, entre las localidades de Cerceda, Manzanares el Real, Soto del Real, Miraflores de la Sierra y Colmenar Viejo. Gracias al esfuerzo de prospección del territorio que se ha realizado, se ha podido detallar la distribución de la especie en áreas que, a priori, no son óptimas para su desarrollo.

El peral silvestre o piruétano habita principalmente en las zonas cálidas y húmedas del suroeste peninsular. Las comarcas de la Comunidad de Madrid suficientemente húmedas para este arbolillo son, sin embargo, demasiado frías y, por el contrario, las áreas cálidas son demasiado secas. Por eso el peral silvestre se refugia en zonas cercanas a la sierra, en donde encuentra una adecuada combinación de humedad y calor, si bien ya en el límite de las condiciones que le permiten sobrevivir.

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Quiénes nos protegen, alimentan, dan agua, curan y mucho más?

Por Miguel Á. Ortega, presidente de Reforesta

Los hemos tenido cubriendo gran parte de la superficie terrestre, incluso en zonas hoy desérticas. En la actualidad recuperan terreno en los países más desarrollados, pero lo siguen perdiendo en los menos avanzados.

En España y en otros países fueron combatidos. Estorbaban a la agricultura y a la ganadería. Se los esquilmó para obtener un preciado material, útil para construir, esculpir, calentar y cocinar. Algunos desaparecieron y sus restos cruzaron mares y océanos transportando mujeres y hombres a nuevas tierras prometidas o a infiernos bélicos. Por desgracia, algo de esto sigue sucediendo en diversas partes del planeta. Continúan estorbando a gobiernos, compañías mineras, petroleras y agroganaderas. Son eliminados para cultivar soja, palma, conseguir pastos para el ganado, abrir minas, instalar plataformas petrolíferas o construir grandes presas.

jueves, 6 de febrero de 2014

Árboles viejos, un tesoro ignorado

El pasado mes de noviembre, Jose María Corrales Vázquez advertía en un artículo en El Periódico de Extremadura de que esta región estaba sufriendo silenciosamente la pérdida de un patrimonio de incalculable valor: sus árboles más viejos. Es lo que ha ocurrido con los árboles que formaban la Olmeda de los Baselisos de Maguila, y con el alcornoque conocido como 'el Abuelo de la Herguijuela', este último en pleno Parque Nacional de Monfragüe. También está muy deteriorada la salud de la encina llamada “La Nieta”, de Torre de Santa María. El autor del artículo decía que, si valoráramos adecuadamente a estos árboles, los cuidaríamos al igual que cuidamos a nuestros mayores cuando están enfermos o, simplemente, desgastados por la vejez.